sábado, 9 de mayo de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
lunes, 6 de abril de 2015
TALLER DE CARPINTERO
TALLER DE CARPINTERO EN LA WEISSENHOF
Vamos a verlo más detalladamente:
Vamos a verlo más detalladamente:
Podemos ver ahora la distribución del espacio:
Y una sección por la escalera que lleva al piso de arriba:
martes, 17 de marzo de 2015
MODIFICACIONES DEL MURO
Última modificación del muro.
Recorrido:
Barandilla más resistente:
Descenso por escaleras desde la cubierta de las casas:
Recorrido:
Barandilla más resistente:
Descenso por escaleras desde la cubierta de las casas:
lunes, 9 de marzo de 2015
EL MURO WEISSENHOF_IDEA FINAL
EL MURO WEISSENHOF. Un muro formado por árboles y pasarelas.
Planta principal:
¿Cómo se sube y se baja del recorrido?
Planta principal:
Planta, alzado y sección:
Algunas secciones y perspectivas del recorrido:
Detalles del muro:
¿Cómo se consigue que vaya ascendiendo o descendiendo hasta conseguir la altura de los edificios?
¿Cómo se sujeta la base de las plataformas?
¿Cómo se sube y se baja del recorrido?
domingo, 1 de marzo de 2015
Muro en la Weissenhof. Segunda parte.
Muro en la Weissenhof.
Tras llegar a la idea de crear un parque infantil en la Weissenhof, me doy cuenta de que el muro resultante es demasiado pequeño para la tarea encomendada, así que decido ampliarlo.
Pero, puesto que no quiero agrandar el perímetro del parque infantil, (que es de unos 25 metros, aproximadamente), busco otras formas de hacer un muro más grande sin tener que renunciar a mi idea inicial.
Entonces se me ocurre que puedo prolongar el muro sin variar en gran medida su uso principal pero dándole un nuevo sentido a la Weissenhof.
Este nuevo proyecto surge a partir de la siguiente experiencia:
Tras llegar a la idea de crear un parque infantil en la Weissenhof, me doy cuenta de que el muro resultante es demasiado pequeño para la tarea encomendada, así que decido ampliarlo.
Pero, puesto que no quiero agrandar el perímetro del parque infantil, (que es de unos 25 metros, aproximadamente), busco otras formas de hacer un muro más grande sin tener que renunciar a mi idea inicial.
Entonces se me ocurre que puedo prolongar el muro sin variar en gran medida su uso principal pero dándole un nuevo sentido a la Weissenhof.
Este nuevo proyecto surge a partir de la siguiente experiencia:

Y se me ocurre fusionar un parque de aventuras con la urbanización de la colina de Stuttgart, prolongando mi proyecto de muro mediante una sucesión de árboles unidos por plataformas, tirolinas, troncos colgantes, etc. De esta forma, tanto niños como adultos pueden beneficiarse del muro.
¿Por qué pienso que esto le proporciona un nuevo uso a la Weissenhof?
Puesto que la Weissenhof fue un proyecto llevado a cabo por diecisiete grandes arquitectos dirigidos por Mies que dieron el paso entre lo tradicional y lo moderno, la consideramos una construcción importante en el mundo arquitectónico, y sería interesante poder observar las distintas casas desde ángulos y perspectivas distintas. Por eso, esta nueva ampliación del muro le otorgaría a la urbanización un carácter turístico a la par que de entretenimiento, puesto que puedes observar los detalles de las casas desde lo alto a la vez que haces el recorrido propuesto, que sería el siguiente.
Como podemos ver en la imagen, he variado el tamaño del parque infantil tras conocer las medidas de la parcela que se encuentra tras la casa de Mies (25x18m), y he cambiado su orientación con el objetivo de que sea más fácil vincularlo con la prolongación del muro. El recorrido marcado en blanco es aquel que trazan los árboles del proyecto, cuyas plataformas han sido representadas por puntos blancos. Existe una separación de 9 metros aproximadamente (la distancia varía según las necesidades del terreno, ya que se requiere que el suelo no esté asfaltado), entre árbol y árbol con el objetivo de hacer el recorrido entre las plataformas más entretenido. Como se puede observar en la imagen, el parque cuenta con plataformas en las cubiertas de algunos edificios como el de Mies van der Rohe, el de J. J. P. Oud, o el de Le Corbusier, de tal forma que no sólo podamos contemplar los edificios, sino también caminar sobre ellos.
Una vez trazado el proyecto, se nos presentan una serie de inconvenientes, como la falta de árboles en la Weissenhof que cumplan con las características necesarias para realizar esta actividad.
Para ello, y tras investigar acerca de los parques de aventuras, llego a la conclusión de que el árbol más adecuado es el pino, muy resistente al clima frío de Alemania y al peso al que se vería sometido una vez iniciada la atracción turística. Para este proyecto es necesario plantar o trasplantar un total de 38 pinos, teniendo en cuenta que, en el caso de plantarlos tardarían una media de 25 años en alcanzar la altura adecuada y que, en el caso de trasplantarlos, debe hacerse en primavera para evitar problemas en la salud del árbol.
Sin embargo, una vez solucionado este inconveniente del muro, nos queda un segundo problema: las raíces del pino.
Como podemos ver en la imagen, las raíces de los pinos nacen a partir de una raíz principal que se hunde en la tierra. No obstante, esas raíces secundarias crecen descontroladamente, y pueden causar problemas en los cimientos de las casas más próximas, agrietándolas y, por lo tanto, deteriorando la Weissenhof. Por ello, se debe llevar a cabo un seguimiento regular de su crecimiento, redirigiéndolas si fuese necesario o reforzando los cimientos de las casas para evitar daños.
Una vez solucionado el elemento principal del muro, debemos hablar de la altura de las plataformas, así como el material de éstas.
Al igual que el parque infantil, decido hacer las plataformas de madera, dispuestas de tal forma que rodeen el tronco del pino. Dichas plataformas estarán unidas por distintos tipos de puentes, ya sean pequeños troncos que cuelgan de cuerdas, tirolinas, redes, etc. Por lo tanto, el material principal será la madera y la cuerda. Es imprescindible que sobre los distintos puentes, a una altura de 1,70 m, haya una cuerda que vaya de un árbol a otro a la que se pueda enganchar un arnés de seguridad.
La altura del recorrido debe variar en función de la altura de la casa donde se realizará la siguiente parada. Es decir, que las plataformas cercanas a la casa de Mies alcanzarán una altura de diez metros, mientras que en la de J. J. P. Oud rondarán los siete metros. Además, para facilitar el recorrido, los puentes que hagan de unión entre las plataformas tendrán un ancho de 80 cm, medida que solo variará en el caso de que dicho puente esté compuesto por una cuerda o una red.
Para finalizar, creo conveniente decir que tanto la subida como la bajada del recorrido serán en la parcela que se encuentra detrás de la casa de Mies, junto al parque infantil, y que se realizarán a través de una escalera que subirá (o bajará) hasta una altura de dos metros, a partir de la cual el recorrido irá variando su altura como ya se ha indicado con anterioridad.
lunes, 16 de febrero de 2015
Muro en la Weissenhof. Primeras aproximaciones.
MURO EN LA WEISSENHOF
Primer boceto:
Se trata de un muro en forma de espiral que pretende delimitar el recinto de un parque infantil al mismo tiempo que ser entretenimiento del parque.
Planta del parque.
Para situar el muro en la Weissenhof he utilizado el plano actual de la colina de Stuttgart, donde existe una parcela vacía detrás de la casa proyectada por Mies van der Rohe, cerca del límite de la Weissenhof.
lunes, 2 de febrero de 2015
Weissenhofsiedlung de Stuttgart
El proyecto Weissenhof se desarrolló en Alemania durante la década previa a la
prohibición de la arquitectura moderna por el nazismo, y constituyó la base de
la trayectoria arquitectónica de Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), así como
su logro profesional más importante.
Para llevarlo a
cabo, el Mies reunió a un grupo de diecisiete arquitectos de procedencias
distintas, a los que dirigió a lo largo del proceso de construcción de la
Weissenhof. Los edificios de esta urbanización se colocaron en una colina de
Stuttgart, convirtiéndose así en los pioneros de la edificación moderna, que
defendía y promovía (con el apoyo del Deutscher Werkbund), la tecnología de la
máquina como clave para el renacer de las artes en la sociedad. Más tarde, esta
asociación pasaría a estar dirigida por los líderes del Ring, Häring,
Rading y Hilberseimer.
¿Cómo surgió el
proyecto Weissenhof?
Surgió como
respuesta a una exposición que se pretendía hacer en la colina Stturtgart.
Debían participar en su creación los mejores arquitectos, quienes, además, debían cumplir una serie de
condiciones a la hora de realizar el proyecto. Entre estos requisitos se
encontraban la prefabricación de las piezas que compondrían las casas (véase
aquí el apoyo a la tecnología del que hablábamos). Mies prefería arquitectos
cercanos a él y a su forma de pensar antes que arquitectos del propio Stuttgart.
El resultado
fue una urbanización compuesta por una gama variada de residencias que, a su
vez, compartían el cumplimiento de las necesidades vitales. No tenía la
disposición habitual de las urbanizaciones alemanas, donde las viviendas se
disponían en hileras paralelas a las calles, sino que era un conjunto alargado
con casas de forma cúbica, interconectadas y repartidas por las terrazas de la
colina.
El único
requisito que Mies impuso en su dirección fue el de que todos los arquitectos utilizasen
cubiertas planas y superficies exteriores blancas, ya que estos recursos se
identificaban con la precisión pero también con la forma clásica.
Sin embargo, su
creación no fue bien acogida por los artistas más conservadores, como era de
esperar, y acusaron a Mies de las mismas faltas por las que él había condenado
a otros. Entre las críticas recibidas cabe destacar la de Bonatz, que denunció
la simplicidad del proyecto, así como su disposición incómoda de recorrer sobre
la pendiente, comparándolo con un barrio de Jerusalén.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)